Revista Ullamani, órgano de divulgación del Dpto. de Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Deporte, Recreación y Danza, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, es una revista de aparición anual, que publica artículos de investigación científica de las áreas relacionadas con actividad física y salud, deporte de rendimiento, educación física y aspectos sociales relacionados con el deporte y la actividad física. Los artículos podrán abordar: los problemas locales, regionales o nacionales y las investigaciones encaminadas a lograr su resolución, INVESTIGACIONES DE ANTROPOLOGÍA DEPORTIVA y en general de las ciencias sociales vinculadas a la actividad física, la salud y al deporte, los avances de la tecnología, la biotecnología y la informática respecto a estas, así como aquellos artículos de opinión relacionados con las políticas y las dificultades en la formación de los recursos humanos y con el desarrollo de la investigación en educación física, deporte, y actividad física relacionadas con la salud.
Los trabajos propuestos a la revista, deben ser originales, no deben someterse simultáneamente a consideración para otra publicación, ni haber sido publicados con anterioridad. Deben contar con la autorización por escrito de todos los autores. Una vez aceptados, los artículos y su traducción se convierten en propiedad permanente de la revista, la cual podrá autorizar su publicación en otros órganos de prensa especializada a condición de que se mencione a “Revista Ullamani” y a los autores del artículo como fuente.
PREPARACIÓN DEL ARTÍCULO
Toda vez que movimiento conciencia es una publicación que tiene como propósito incentivar a los estudiantes de pregrado y posgrado para la investigación y la publicación, todos los trabajos deberán contar por lo menos con un estudiante de la carrera o la especialidad de que se trate, siempre acompañado de los académicos que para el efecto representen alta calidad en la elaboración de la investigación y preparación del trabajo a publicar.
Todos los artículos deberán presentarse por correo electrónico (deberá contener el texto en Word SIN FORMATO y adjuntando los archivos de imágenes y tablas en formato JPG).
En el nombre del archivo, deberá especificarse el título en corto del artículo.
El contenido del archivo deberá estar escrito en ARIAL 12 a doble espacio, con 25 líneas por hoja y márgenes de 2.5 cm.
No podrá exceder de 25 cuartillas incluyendo figuras y referencias.
Todos los trabajos deben ir acompañados de una carta en la que se aclare que el material del artículo es original y que no ha sido publicado previamente, ni sometido para su publicación en otra revista o libro; asimismo, que el texto ha sido aprobado por todos sus autores. (El formato de la misma estará disponible en la página de la revista).
La organización del artículo deberá apegarse a los siguientes lineamientos:
En la cuartilla frontal se incluirá un título en inglés y español, corto, específico y descriptivo, que destaque el objetivo principal del artículo. También contendrá los nombres completos de los autores, el grado académico o créditos institucionales de cada uno de ellos; la dirección, el número de teléfono y el correo electrónico del autor designado para recibir correspondencia. Los trabajos que hayan sido presentados en congresos, conferencias, cursos, etcétera, deberán señalar su denominación, lugar y fecha de presentación. Esta hoja contendrá también, el reconocimiento de financiamientos o becas que hayan apoyado la realización del trabajo. Se debe declarar si existe conflicto de interés, o no.
En la siguiente cuartilla se incluirá un resumen estructurado no mayor de 150 palabras, en inglés y en español. Al final de este apartado se indicarán cinco palabras clave. A lo largo del texto se recomienda utilizar el Sistema Internacional de Unidades (SI) y evitar al máximo la utilización de abreviaturas.
En los artículos originales la sección de material y métodos deberá ser descriptiva con respecto a la aplicación de cada procedimiento estadístico.
Deberá también señalarse la obtención y consentimiento informado cuando se trate de investigación en seres humanos.
Los autores deberán asegurar la confidencialidad del sujeto, y evitar el uso de nombres reales, iniciales o cualquier otro tipo de información que pueda identificar a un sujeto en particular.
El material tomado de otras publicaciones debe ir acompañado del reconocimiento y permiso por escrito de los derechos del autor.
TABLAS Y FIGURAS
Las tablas se marcan con números romanos en orden de aparición en el texto. Las ilustraciones, figuras o fotografías, con números arábigos. Se pueden enviar fotografías bien contrastadas en blanco y negro o en color. Al pie de cada tabla, figura o fotografía se anotará el título, número progresivo, orientación de acuerdo a c o m o s e r e q u i e r e , nombre del autor y título del artículo al que pertenece.
Los pies de figura, así como las tablas y figuras no se intercalarán en el texto; se presentarán en una cuartilla independiente al final. Los signos y abreviaturas serán los de uso común. Cuando se emplee por primera vez una abreviatura en el texto, irá precedida del término completo.
REFERENCIAS O BIBLIOGRAFÍA
Las referencias indican citas directas de otras publicaciones; deberán numerarse por orden de aparición en el texto dentro de un paréntesis y restringirse a las estrictamente necesarias para el tema.
Los nombres de revistas científicas deberán escribirse según las abreviaturas usadas en el Index Medicus (consultar la lista de revistas indexadas en www.nlm.nih.gov).
Las referencias deberán incluir la información que se muestra en los siguientes ejemplos:
- Artículos de revistas:
8. Rodríguez Rossi R. “Entre el origen fantasmal y el futuro apremiante”. Inv. Salud, 2002, 4: (2) 111-114
- Libros ( sin especificar ningún capítulo)
7. Garrabé J. La noche oscura del ser: una historia de la esquizofrenia. México, FCE; 1996, 306 págs.
- Capítulos de libro:
3. Díaz-Guerrero R. ¿Por qué difiero de sistematizar la misoginia?. En: Sergio J. Villaseñor Ballardo, compilador. La Misogenia. El odio al origen. Guadalajara, Universidad de Guadalajara; 1998. 95-101.
- Artículos de periódico:
25. Islas A. “El gabinete del Dr. Caligari. Bienvenidos al lado oscuro”. Mural, 2003, junio 28. www.mural.com.mx.
Libro en versión electrónica
Los libros en versión electrónica pueden venir de dos maneras: con DOI y sin DOI. El DOI es un identificador digital de objeto, único para cada libro.
Libros en línea.
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Ejemplo:
De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de http://memory.loc.gov/
Con DOI.
Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx Ejemplo:
Montero, M. y Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications. doi: 10.1007/ 978-0- 387-85784-8
Artículos científicos
Artículos con DOI:
DOI (Digital Object Identifier), Identificación de material digital, es un código único que tienen algunos artículos extraídos de bases de datos en la web. Cuando el artículo tiene DOI se omite la URL y la fecha de recuperación del artículo.
La referencia para este tipo de artículos se hace normal de la forma general y se agrega al final el código DOI:
Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Language (review). Language, 82(4), 930-934. doi: 10.1353/lan.2006.0184
Articulo sin DOI impreso:
Como vemos en el siguiente ejemplo se hacer de la forma general.
Fields, D. (2007). Más allá de la teoría neuronal. Mente y Cerebro, 13(24), 12-17.
Articulo sin DOI digital:
Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Acción Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/accionpe/
REFERENCIAR UN ARTICULO DE REVISTA ONLINE
Coronell, d. (2011, 29 de enero). Una decisión contraevidente. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/
ELEMENTOS:
Nombre: Se pone el primer apellido seguido de las iniciales.
Fecha: Entre paréntesis se pone la fecha de la publicación del artículo o del periódico. Titulo: Titulo del artículo tal como sale en el periódico online.
Nombre de la revista: Nombre del periódico tal como sale en la portada del periódico, en cursiva. Recuperado de: Dirección url donde se puede encontrar el articulo o el periódico.
PAGINA WEB
El formato para referenciar una página web con normas APA es el siguiente:
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la página web. dirección de donde se extrajo el documento (URL).
A continuación un ejemplo ilustrativo:
Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com
INFORME DE ORGANIZACIÓN
Para citar un informe de alguna organización, institución gubernamental o autor corporativo se debe seguir el siguiente formato:
Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de http://xxx.xxxxxx.xxx/
A continuación se muestra un ejemplo más específico.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2012). Tecnologías de la información y las comunicaciones. Recuperado de: http://www.dane.gov.co
PROCESO DE REVISIÓN
La revista acusará recibo de los trabajos entregados. Éstos son aceptados en el entendimiento de que el editor o el comité editorial tienen el derecho de realizar las revisiones necesarias para su aceptación definitiva. Los trabajos son dictaminados en forma anónima y autorizados por el comité editorial. Una vez concluido el proceso de revisión, el autor será informado de la decisión del editor. No se regresarán los trabajos.
La revista Ullamani se reserva el derecho de rechazar los artículos que no juzgue apropiados para su publicación, así como introducir modificaciones de estilo o acortar os textos que así lo precisen; se compromete a respetar su contenido original. Asimismo, no acepta la responsabilidad de las afirmaciones emitidas por los autores. El comité editorial no se hace responsable del material rechazado, una vez comunicado a esta decisión a los autores.
Los trabajos deben enviarse al editor de la revista a la siguiente dirección: